Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden conservarse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más corta y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo mas info ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la capacidad de controlar este procedimiento para impedir tensiones inútiles.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un error común es buscar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle, y si no se permite que el flujo circule de modo fluido, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, posiciona una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la región más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este punto de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.